valoreseticoshsd
miércoles, 25 de mayo de 2016
MI VOKI
MI VOKIhttp://www.voki.com/site/pickup?scid=12813408&width=575&height=323&chsm=8e25615b5e067b00d6b710db77c9daf
miércoles, 11 de mayo de 2016
6.2 La revolucion digital
La Revolución Digital, también llamada la Tercera Revolución Industrial, es el cambio de la tecnología analógica, mecánica, y electrónica, a la tecnología digital,
que comenzó entre finales de la década de 1950 a finales de la década
de 1970, con la adopción y la proliferación de las computadoras
digitales y mantenimiento de registros digitales que sigue hasta
nuestros días.1 De manera implícita, el término también se refiere a los cambios radicales provocados por la computación y la tecnología de la comunicación durante (y después) de la segunda mitad del siglo XX. Análoga a la Revolución Agrícola y la Revolución Industrial, la Revolución Digital marcó el comienzo de la Era de la información.
En el centro de esta revolución esta la producción en masa y el uso generalizado de circuitos lógicos digitales, y sus tecnologías derivadas, incluidas la computadora digital, el teléfono celular digital, e Internet.
En el centro de esta revolución esta la producción en masa y el uso generalizado de circuitos lógicos digitales, y sus tecnologías derivadas, incluidas la computadora digital, el teléfono celular digital, e Internet.
6.1 etica, ciencia y tecnologia
a relación entre ciencia, tecnología y ética puede considerarse una
relación problemática. Si bien desde hace ya varios años se multiplican
los discursos acerca de la responsabilidad social del científico y
también sobre cuestiones éticas y bioéticas –tanto en espacios
académicos como de divulgación científica–, está claro que esto no
implica necesariamente una expansión de la reflexión en torno al
desarrollo de la práctica tecnocientífica y su orientación
ético-política.
Considero que para que tal reflexión se torne efectiva es necesario,
en un primer momento, analizar los conceptos en juego. Porque no siempre
está claro qué entendemos por “ciencia”, por “tecnología” y tampoco por
“ética”, a pesar de la familiaridad que inviste a tales conceptos. Aún
más, es frecuente que la sobreabundancia en el uso de las palabras
provoque una suerte de banalización que desgasta su sentido, al punto de
convertirlas en cáscaras vacías de contenido aun cuando mantengan
intacta su contundencia retórica.
Entre los términos de moda, el de “bioética” y también el de “tecnociencia” –en especial a partir de la publicación en el año 2003 del libro de Javier Echeverría titulado La revolución tecnocientífica– han ganado un espacio interesante en cursos, publicaciones y notas en medios masivos. Ambos pueden resultar útiles a la hora de avanzar en el análisis, pero a condición de que logren escapar de la banalización señalada.
La bioética, por ejemplo, se manifiesta como recurso eficaz para enfrentar los conflictos que la tecnociencia detona, en especial en el campo de las ciencias biomédicas. Sin embargo, con frecuencia este recurso sólo alcanza para realizar un operación cosmética, en la que se regulan o “maquillan” ciertas consecuencias no deseables del desarrollo tecnocientífico. Maquillaje o “barniz” de ética que deja intactos los supuestos que arraigan en nuestras prácticas y que no estamos dispuestos a cuestionar, entre otras cosas porque eso implicaría una reconfiguración de la modalidad de producir, comunicar y aplicar el conocimiento que, en caso de modificarse, afectaría sin duda los intereses de poderosas minorías.
Ahora bien, ¿para qué este recurso a la hibridación presente en el neologismo “tecnociencia”? En primer lugar, para mostrar la improcedencia de las separaciones rígidas y dicotómicas que articulan la epistemología tradicional y que diferencian nítidamente un campo teórico de otro práctico. Mario Bunge, quien encarna el prototipo del epistemólogo “cientificista”, defiende en sus escritos tales dicotomías. Sin negar el vínculo entre ciencia y tecnología, considera Bunge en un artículo de 1983 titulado “Towards a philosophy of techonology” que la ciencia trata con lo real en tanto la tecnología se vincula con lo artificial. Por otra parte, mientras la ciencia se estructura en base a leyes objetivas que explican los fenómenos naturales acercándonos a la verdad, la tecnología se maneja con reglas que pautan mecanismos para el logro de la eficacia en un dominio dado.
Entre los términos de moda, el de “bioética” y también el de “tecnociencia” –en especial a partir de la publicación en el año 2003 del libro de Javier Echeverría titulado La revolución tecnocientífica– han ganado un espacio interesante en cursos, publicaciones y notas en medios masivos. Ambos pueden resultar útiles a la hora de avanzar en el análisis, pero a condición de que logren escapar de la banalización señalada.
La bioética, por ejemplo, se manifiesta como recurso eficaz para enfrentar los conflictos que la tecnociencia detona, en especial en el campo de las ciencias biomédicas. Sin embargo, con frecuencia este recurso sólo alcanza para realizar un operación cosmética, en la que se regulan o “maquillan” ciertas consecuencias no deseables del desarrollo tecnocientífico. Maquillaje o “barniz” de ética que deja intactos los supuestos que arraigan en nuestras prácticas y que no estamos dispuestos a cuestionar, entre otras cosas porque eso implicaría una reconfiguración de la modalidad de producir, comunicar y aplicar el conocimiento que, en caso de modificarse, afectaría sin duda los intereses de poderosas minorías.
Ahora bien, ¿para qué este recurso a la hibridación presente en el neologismo “tecnociencia”? En primer lugar, para mostrar la improcedencia de las separaciones rígidas y dicotómicas que articulan la epistemología tradicional y que diferencian nítidamente un campo teórico de otro práctico. Mario Bunge, quien encarna el prototipo del epistemólogo “cientificista”, defiende en sus escritos tales dicotomías. Sin negar el vínculo entre ciencia y tecnología, considera Bunge en un artículo de 1983 titulado “Towards a philosophy of techonology” que la ciencia trata con lo real en tanto la tecnología se vincula con lo artificial. Por otra parte, mientras la ciencia se estructura en base a leyes objetivas que explican los fenómenos naturales acercándonos a la verdad, la tecnología se maneja con reglas que pautan mecanismos para el logro de la eficacia en un dominio dado.
La ciencia y la tecnología han aportado enormes beneficios a la sociedad.
Todo el mundo es consciente de que el avance
tecnológico ha hecho posible disfrutar de la comodidad material y de la
riqueza asombrosa también.
Sin embargo, tras una investigación más profunda,
muchas personas se han dado cuenta de que estas fuerzas no han tenido
efectos ambivalentes.
También es cierto que grandes beneficios y los métodos
científicos inventados por los científicos no estan desprovistos de
influencias negativas en el planeta de alguna manera u otra.
Un ejemplo sencillo el de un automóvil para que aclare este punto.
El automóvil es un milagro de la ciencia y la
tecnología, que nos ha traído una gran comodidad en el transporte, sin
embargo, hemos encementado tierras de cultivo que son más productivos
que la simple construcción de carreteras.
Además a el uso de gas combustibles, etc se está sumando a la contaminación.
Las emisiones de dióxido de carbono también juegan un papel vital en dañar nuestra salud y el clima también.
Definitivamente tecnologías diversas como las tecnologías nucleares son promoción de la salud.
Hoy en día es posible curar el cáncer a través de tratamientos de radiación.
Sin embargo, las mismas si se utilizan para la destrucción pueden conducir a sufrimientos indescriptibles y terribles.
Muchos de ustedes pueden estar preguntándose por qué se le exige tener una formación en la ciencia y la ética de la tecnología.
Usted puede creer que usted es muy ético y conoce la diferencia entre el bien y el mal.
Uno no debe plagiar, fabricar o falsificar los datos.
Sin lugar a dudas, también usted puede considerar que
la mayor parte de su / sus colegas son muy éticos y que no hay ningún
problema ético en la investigación científica y la tecnología.
Sin embargo, no es así.
Con el avance tecnológico, diferentes dilemas éticos surgen día a día.
Es por eso que uno debe tener claro entendimiento acerca de la ética y la importancia de la ciencia y la tecnología.
Los métodos científicos y la ciencia no pueden por si mismas, indicar a lo que los seres humanos deben hacer.
Sin embargo, la “eliminación” de los valores humanos de los métodos científicos pueden sesgar los resultados.
En otras palabras, sus productos suponen que son en base a la ética.
Debido a esto, está la amplia visión de que los
avances científicos y tecnológicos debe persistir sin tener en cuenta
las implicaciones éticas en sus rendimientos.
Es esencial entender que aunque el método científico
trata de ser libre de prejuicios, los rendimientos tecnológicos de la
ciencia tienen implicaciones excelentes para la ética tanto ambiental
como social.
Claramente, sería útil contar con más datos sobre este
tema, sin embargo, hasta ahora no hay una verificación de que la
ciencia se ha convertido en punto de vista ético deshonesto.
Sin embargo, incluso si la mala conducta es rara, puede tener una influencia notable en la investigación.
Pensar en una analogía con el delito.
No hace falta que haya muchos asesinatos o violaciones en la ciudad para desgastar al sentido de confianza en la comunidad.
Lo mismo ocurre con los delitos más graves en la ciencia, es decir, la fabricación, falsificación y plagio.
Sin embargo, la mayoría de los crímenes cometidos en
la ciencia, probablemente no son equivalentes a un asesinato o
violación, sin embargo, las fechorías éticamente importante que se
clasifican por el gobierno se supone que son desviaciones.
Por otra parte, hay muchas circunstancias en la ciencia y la tecnología que son causa real de los dilemas éticos.
En definitiva, la tecnología y la ciencia es un arma de doble filo.
Es esencial entender que la ciencia y la tecnología en sí no son malas ni buenas.
Sin embargo, aunque las partes involucradas en
actividades técnicas y científicas para los interesado y con las
diversas consideraciones en su búsqueda de la ciencia y la tecnología
pueden llevar a resultados no deseados.
Es cierto que la ciencia moderna y la tecnología, como
se desarrollan, no todos actúan de acuerdo con las buenas intenciones
del ser humano.
La ciencia y la tecnología y la ética como una guía
moral para las actividades de la ciencia y la tecnología juegan un papel
importante.
La importancia de la ciencia y la ética de la tecnología no se puede negar.
Simplemente se puede garantizar que en la aplicación
de la ciencia y la tecnología sea notablemente con orientación racional y
moral, lo que disminuye el mal en razón de la aplicación de los logros
científicos y tecnológicos.
Es esencial comprender la ética y su papel en la ciencia y la tecnología.
Debe ser intrínseca la fuerza de la ética de la
ciencia y la tecnología de todo el camino a través de todo el
procedimiento de actividades científicas y tecnológicas.
Esto puede ayudar a establecer una visión correcta de la ciencia y la tecnología para el hombre y la sociedad y la convivencia.
También revelará la manera de acabar en la humanidad los elementos del mal.
- See more at: http://mitecnologico.com/igestion/Main/LaEticaEnLaCienciaYLaTecnologia#sthash.qdsjfXRr.dpuf
La ciencia y la tecnología han aportado enormes beneficios a la sociedad.
Todo el mundo es consciente de que el avance
tecnológico ha hecho posible disfrutar de la comodidad material y de la
riqueza asombrosa también.
Sin embargo, tras una investigación más profunda,
muchas personas se han dado cuenta de que estas fuerzas no han tenido
efectos ambivalentes.
También es cierto que grandes beneficios y los métodos
científicos inventados por los científicos no estan desprovistos de
influencias negativas en el planeta de alguna manera u otra.
Un ejemplo sencillo el de un automóvil para que aclare este punto.
El automóvil es un milagro de la ciencia y la
tecnología, que nos ha traído una gran comodidad en el transporte, sin
embargo, hemos encementado tierras de cultivo que son más productivos
que la simple construcción de carreteras.
Además a el uso de gas combustibles, etc se está sumando a la contaminación.
Las emisiones de dióxido de carbono también juegan un papel vital en dañar nuestra salud y el clima también.
Definitivamente tecnologías diversas como las tecnologías nucleares son promoción de la salud.
Hoy en día es posible curar el cáncer a través de tratamientos de radiación.
Sin embargo, las mismas si se utilizan para la destrucción pueden conducir a sufrimientos indescriptibles y terribles.
Muchos de ustedes pueden estar preguntándose por qué se le exige tener una formación en la ciencia y la ética de la tecnología.
Usted puede creer que usted es muy ético y conoce la diferencia entre el bien y el mal.
Uno no debe plagiar, fabricar o falsificar los datos.
Sin lugar a dudas, también usted puede considerar que
la mayor parte de su / sus colegas son muy éticos y que no hay ningún
problema ético en la investigación científica y la tecnología.
Sin embargo, no es así.
Con el avance tecnológico, diferentes dilemas éticos surgen día a día.
Es por eso que uno debe tener claro entendimiento acerca de la ética y la importancia de la ciencia y la tecnología.
Los métodos científicos y la ciencia no pueden por si mismas, indicar a lo que los seres humanos deben hacer.
Sin embargo, la “eliminación” de los valores humanos de los métodos científicos pueden sesgar los resultados.
En otras palabras, sus productos suponen que son en base a la ética.
Debido a esto, está la amplia visión de que los
avances científicos y tecnológicos debe persistir sin tener en cuenta
las implicaciones éticas en sus rendimientos.
Es esencial entender que aunque el método científico
trata de ser libre de prejuicios, los rendimientos tecnológicos de la
ciencia tienen implicaciones excelentes para la ética tanto ambiental
como social.
Claramente, sería útil contar con más datos sobre este
tema, sin embargo, hasta ahora no hay una verificación de que la
ciencia se ha convertido en punto de vista ético deshonesto.
Sin embargo, incluso si la mala conducta es rara, puede tener una influencia notable en la investigación.
Pensar en una analogía con el delito.
No hace falta que haya muchos asesinatos o violaciones en la ciudad para desgastar al sentido de confianza en la comunidad.
Lo mismo ocurre con los delitos más graves en la ciencia, es decir, la fabricación, falsificación y plagio.
Sin embargo, la mayoría de los crímenes cometidos en
la ciencia, probablemente no son equivalentes a un asesinato o
violación, sin embargo, las fechorías éticamente importante que se
clasifican por el gobierno se supone que son desviaciones.
Por otra parte, hay muchas circunstancias en la ciencia y la tecnología que son causa real de los dilemas éticos.
En definitiva, la tecnología y la ciencia es un arma de doble filo.
Es esencial entender que la ciencia y la tecnología en sí no son malas ni buenas.
Sin embargo, aunque las partes involucradas en
actividades técnicas y científicas para los interesado y con las
diversas consideraciones en su búsqueda de la ciencia y la tecnología
pueden llevar a resultados no deseados.
Es cierto que la ciencia moderna y la tecnología, como
se desarrollan, no todos actúan de acuerdo con las buenas intenciones
del ser humano.
La ciencia y la tecnología y la ética como una guía
moral para las actividades de la ciencia y la tecnología juegan un papel
importante.
La importancia de la ciencia y la ética de la tecnología no se puede negar.
Simplemente se puede garantizar que en la aplicación
de la ciencia y la tecnología sea notablemente con orientación racional y
moral, lo que disminuye el mal en razón de la aplicación de los logros
científicos y tecnológicos.
Es esencial comprender la ética y su papel en la ciencia y la tecnología.
Debe ser intrínseca la fuerza de la ética de la
ciencia y la tecnología de todo el camino a través de todo el
procedimiento de actividades científicas y tecnológicas.
Esto puede ayudar a establecer una visión correcta de la ciencia y la tecnología para el hombre y la sociedad y la convivencia.
También revelará la manera de acabar en la humanidad los elementos del mal.
- See more at: http://mitecnologico.com/igestion/Main/LaEticaEnLaCienciaYLaTecnologia#sthash.qdsjfXRr.dpufmiércoles, 20 de abril de 2016
5.6 la conquista de los derechos de la mujer
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
Las
mujeres colombianas han buscado salir del anonimato y de la sombra de
los hombres para tener un lugar de respeto y de reconocimiento en su
singularidad y dignidad humana. Esta búsqueda ha estado relacionada con
las de mandas exigidas y alcanzadas a nivel internacional, especialmente
desde el siglo XVIII con la proclamación de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano. A continuación se presentarán algunos momentos y procesos
destacados en la conquista de los derechos de las mujeres en nuestro
país.
La lucha de las mujeres por el respeto a su dignidad
A
finales del siglo XVIII, las mujeres empezaron a defender el acceso al
disfrute pleno de los derechos. Las distintas voces que surgieron para
demandar la igualdad política, social, cultural y económica de las
mujeres, fueron marcando un camino de luchas y conquistas que poco a
poco, en diferentes pueblos y naciones han tenido un proceso de
aceptación e incorporación a la cultura.
Las
mujeres reclamaron ante el Estado: tener ¡guales derechos que los
hombres; acceder a la educación para lograr el desarrollo personal y
profesional; tener un trabajo bien remunerado; iguales oportunidades
laborales y respeto a la condición de ser madre, así como el derecho a
elegir, ser elegida y participar en las decisiones de la sociedad.
Un ejemplo pionero iberoamericano, lo constituye sor Juana Inés de la Cruz, que en el siglo XVII, asistía disfraza da de hombre a la Real y Pontificia Universidad de México. Sor
Juana escribió en 1691 lo que se valora como el primer manifiesto
feminista de la historia, es una carta llama da Respuesta a sor Filotea
de la Cruz,
en la que reclamaba el derecho de la mujer a ejercer la enseñanza, a
tener acceso a la ciencia, al saber y a poder llevar una vida activa
igual que el hombre.
miércoles, 13 de abril de 2016
5.3 La Declaración Universal de Derechos Humanos
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
5.1 DERECHOS HUMANOS
Fundamentación de los derechos humanos
Se entiende aquí por fundamento de los Derechos Humanos la realidad o realidades, decarácter social o intersubjetivo, que proporcionan a los Derechos Humanos laconsistencia necesaria para que puedan ser reconocidos, respetados y promovidos ensu conjunto, de forma indivisible e interdependiente, y puedan proyectarse hacia undesarrollo siempre abierto y perfectible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)